La ciencia: una pieza clave en la restauración de los ecosistemas
Fuente: La Estrella de Panamá
La restauración del río Elwha es un proyecto del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), un ente científico de Estados Unidos que proporciona un análisis científico sobre el agua, la energía y los minerales de los que depende el ser humano, al igual que de los ecosistemas y medio ambiente. El objetivo es desarrollar nuevos métodos y herramientas para permitir información oportuna, relevante y útil sobre la Tierra y sus procesos, de manera que estemos preparados para enfrentar los impactos del cambio climático y de uso de la tierra.
En su plataforma digital, el USGS describe que el fin de este proyecto se centró en comprender y medir los impactos físicos y ecológicos de la remoción de represas y la recuperación de este sistema fluvial.
El monitoreo científico de esta investigación se realiza de forma estratégica con múltiples actores del ecosistema que se han convertido en socios del proyecto, encontrándose entre ellos el Parque Nacional Olympic, la Tribu Lower Elwha Klallam, la Oficina de Reclamación, el Departamento de Ecología de Washington, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU., la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Protección y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
Para lograr el monitoreo, adquirir y analizar datos, el USGS a través de su Centro de Ciencias Marinas y Costera del Pacífico, trazó un mapa de la desembocadura del río y el lecho marino antes y después de la remoción de la presa, y recogió muestras de agua y sedimentos para medir los nutrientes y otros indicadores de la salud del ecosistema.
Los instrumentos colocados en el lecho marino cerca de la desembocadura del río midieron la velocidad de la corriente, la salinidad, la temperatura, los niveles de luz y la cantidad de sedimento suspendido en el agua.
Las cámaras submarinas tomaron fotografías periódicamente para documentar el entorno cambiante del fondo marino, logrando con el uso de tecnología Lidar el registro de los cambios en el paisaje resultantes del nuevo sedimento depositado a lo largo del río y la costa.
Los beneficios de la restauración
Antes de la remoción de la presa, el río y la costa río abajo carecían de arena y grava esenciales para el ecosistema que, según las historias orales tribales, anteriormente sustentaba abundantes mariscos.
Después de la remoción de la presa, la arena comenzó a acumularse nuevamente a lo largo de estos hábitats costeros, lo que ayudó a revertir la erosión a largo plazo.
Además, el salmón comenzó a recolonizar el hábitat fluvial recién disponible río arriba de los dos sitios de la antigua presa.
En cuanto a la tribu baja Elwha Klallam, cuyo sitio de creación había estado sumergido desde la construcción de las presas, logró su objetivo y recuperó el sitio ancestral de importancia cultural.
Una de las fuentes de información científica más relevantes de este proyecto es que se desarrolló un sistema que transmite la concentración y el tamaño medio de partículas de los sedimentos en suspensión en un río de forma continua y en tiempo real, lo que permite establecer los patrones espaciales de los sedimentos, es decir, es posible anticipar, si fuese necesario, hasta dónde viajará la contaminación causada por sedimentos, porque los sedimentos son una de las principales causas de deterioro de la calidad del agua en Estados Unidos y otros países.
Al establecer un sistema de monitoreo en tiempo real, se desarrolló una nueva capacidad técnica con aplicaciones nacionales que no estaba disponible para el país, lo que permite obtener información para la restauración de ríos y toma de decisiones de gestión del agua relacionadas con operaciones de represas, tratamiento de agua, la calidad del agua, al igual que la administración de cargas diarias máximas totales (TMDL) de sedimentos en ríos y afluentes.
Otro de los hallazgos más relevantes ha sido el regreso del salmón y, con ello, la restauración de una de las fuentes más importantes de nutrientes del ecosistema del río Elwha, lo que ha cambiado drásticamente el estado ecológico del río.
A través de las mediciones científicas en el río Elwha durante el proceso de restauración y evaluación se analiza su estado ecológico, y a través de las líneas base de su estado al inicio del proyecto de restauración, se ha desarrollado un marco ecológico sobre el cual se pueden caracterizar las condiciones existentes y los cambios futuros; esto último se realiza comparando el estado de otras cuencas, en este caso, la cuenca adyacente del río Dungeness que es un sistema de flujo libre con corrientes restantes de salmón y sirve como cuenca de referencia para comparar con el río Elwha.
Los hallazgos son solamente algunos de los alcanzados en este proyecto de restauración, que sin lugar a dudas, ha impactado las vidas de los residentes y visitantes de Washington.
¿Qué cuenca en Panamá posee cualidades y características para ser restaurada?
Dentro del área metropolitana de la ciudad de Panamá, se encuentran varios ríos que atraviesan su huella urbana. Entre ellos el río Matasnillo, río Matías Hernández, río Juan Díaz, río Tapia, río Pacora y Tocumen. El río Juan Díaz es el río más inundable del país y, precisamente por esta condición el Municipio de Panamá (Mupa), conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diseñaron el programa Cuenca Urbana Resiliente, programa que busca la restauración del ecosistema de la cuenca como medida para controlar y mitigar las inundaciones urbanas.
Este programa de Cuenca Urbana Resiliente se articula con las acciones del plan conceptual para la reactivación resiliente del frente costero de la ciudad de Panamá del Banco Mundial.
Aunque son iniciativas de multilaterales distintas, ambas promueven la visión de restauración de ecosistemas en la zona urbana de la ciudad de Panamá, porque a través de estas acciones se recuperaría el valor ecosistémico de los manglares, los bosques de galería, los corredores biológicos, los corredores fluviales utilizando soluciones basadas en la naturaleza.
En el caso del río Juan Diaz, el proyecto del BID plantea que se aprovechen las lagunas existentes dentro de la zona cercana al centro comercial Los Pueblos para recuperar la función natural de retención durante las crecidas del río, lo que permitiría disminuir la velocidad del mismo para dosificar la entrega del caudal durante una inundación. Esta zona, al ser restaurada, proveería a la comunidad de espacios de recreación en verano.
En cuanto a la cuenca alta, el plan de ordenamiento distrital del Mupa establece áreas para los corredores verdes y azules, de manera que las acciones y actividades en la cuenca alta sean controladas para no afectar la cuenca media y baja del río.
Casos como el río Juan Díaz, que cuentan con estudios diversos a través de décadas, pueden impulsar proyectos innovadores y replicables en otras cuencas del país, lo que fortalecería los objetivos de la agenda 2030.
La restauración de ecosistemas, como el río Juan Díaz, es un desafío que puede realizarse con la participación de todos los actores de la cuenca.
La autora es investigadora científica en recursos hídricos e ingeniera civil. También es doctora en ingeniería agrícola con mención en recursos hídricos en la agricultura (Chile).