Los pueblos indígenas eran guardianes de la Amazonía occidental
Fuente: Panamá América
Los científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y sus colaboradores han encontrado nueva evidencia de que los pueblos indígenas prehistóricos no alteraron significativamente grandes franjas de ecosistemas forestales en la Amazonía occidental, preservando de manera efectiva grandes áreas de bosques tropicales para que no se modifiquen o se utilicen de manera sostenible que no modifique su composición.
Los nuevos hallazgos son los últimos de un largo debate científico sobre cómo las personas en la Amazonía han moldeado la rica biodiversidad de la región y los sistemas climáticos globales, presentando nuevas implicaciones sobre cómo la biodiversidad y los ecosistemas de la Amazonía pueden conservarse mejor en la actualidad.
En los últimos años, la comprensión de los científicos sobre la selva amazónica se ha basado cada vez más en un conjunto de investigaciones que sugieren que el paisaje fue moldeado de forma activa e intensa por los pueblos indígenas antes de la llegada de los europeos.
El estudio, dirigido por la científica senior emérita del Smithsonian, Dolores Piperno del Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá, es la última entrada en un debate científico de una década sobre la influencia humana prehistórica en la selva tropical más grande del mundo.
«Lejos de implicar que los asentamientos humanos complejos y permanentes en la Amazonía no tuvieron influencia sobre el paisaje en ciertas regiones, el estudio agrega más evidencia que indica que la mayor parte del impacto grave de la población indígena en el medio forestal se concentró en los suelos ricos en nutrientes cercanos a ríos, y que su uso de la selva tropical circundante era sostenible, sin causar pérdidas de especies detectables o perturbaciones en milenios», comentó Piperno.’
Para explorar el alcance y la escala de la modificación indígena de la Amazonía, Dolores Piperno del Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá y sus coautores del estudio recolectaron y analizaron una serie de 10 núcleos de suelo de aproximadamente 3 pies de largo de tres sitios en el remoto rincón noreste de Perú.
Los tres sitios estaban ubicados al menos a media milla (aproximadamente 1 kilómetro) de los cursos de los ríos y las llanuras aluviales, conocidas por los investigadores como zonas interfluviales. El bosque interfluvial comprende más del 90% de la superficie terrestre del Amazonas y, por lo tanto, es crucial para determinar el alcance de la influencia indígena en el paisaje, precisamente porque la mayoría de los asentamientos importantes identificados por los arqueólogos hasta ahora están cerca de los ríos.